🏦 Cuentas bancarias compartidas entre familiares y amigos: fiscalidad y riesgos en 2025

Compartir una cuenta bancaria con tu pareja, un hijo o incluso un amigo es habitual, pero en 2025 la Agencia Tributaria vigila cada vez más de cerca estos movimientos. ¿Qué ocurre si entra dinero en una cuenta que no es exclusivamente tuya? ¿Y si un hijo aparece como titular pero no es quien aporta los fondos?
La fiscalidad de las cuentas compartidas puede generar confusiones, errores y sanciones si no se gestiona correctamente. En esta guía resolvemos las principales dudas, explicamos los casos más comunes y cómo actuar para evitar conflictos con Hacienda.
Tabla de contenidos
👥 ¿Qué es una cuenta compartida y quién es responsable ante Hacienda?
Una cuenta bancaria compartida es aquella con dos o más titulares, con derechos idénticos o distintos sobre los fondos.
En términos fiscales, Hacienda presume que los saldos y movimientos pertenecen a todos los titulares por igual (salvo prueba en contra).
Esto significa que cada titular puede ser considerado responsable o beneficiario del 50 %, 33 %, etc., según el número de titulares.
💶 ¿Qué implicaciones fiscales tiene recibir dinero en una cuenta compartida?
Cuando entra dinero en una cuenta compartida, Hacienda quiere saber:
¿Quién lo ha ingresado?
¿A quién pertenece ese dinero?
¿El ingreso es una donación, un reembolso, un préstamo o una operación comercial?
Si no se justifica correctamente, puede derivar en:
Donación encubierta: si un titular transfiere fondos al otro sin compensación.
Ganancia patrimonial no declarada: si se produce un traspaso de titularidad sin declaración.
Problemas en la declaración de patrimonio o renta.
📊 Casos comunes y cómo declarar correctamente
Situación | Tratamiento fiscal |
---|---|
Padres incluyen a su hijo en cuenta por operativa | Debe acreditarse que los fondos son de los padres |
Pareja no casada con cuenta común | Cada uno debe declarar solo su parte proporcional |
Un amigo ingresa dinero en la cuenta compartida | Puede considerarse donación si no se justifica adecuadamente |
Uso para gastos comunes (alquiler, suministros, etc.) | Recomendable reflejar los porcentajes de aportación |
Ejemplo práctico:
Si tienes una cuenta con tu padre y tú ingresas 20.000 €, Hacienda presume que 10.000 € son de él. Si no se justifica, podría considerarse una donación de hijo a padre sujeta al Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
📝 Cómo justificar la titularidad real de los fondos
Para evitar problemas fiscales, lo esencial es probar quién es el verdadero propietario del dinero. ¿Cómo?
Contratos privados: de préstamo, cesión de uso, acuerdos de convivencia…
Registros contables o certificados bancarios de procedencia.
Declaraciones juradas firmadas por todos los titulares.
Concordancia entre movimientos bancarios y declaraciones fiscales.
Recomendación GESTIFIS:
Utiliza cuentas separadas para actividades empresariales, préstamos o patrimonios personales. Deja las compartidas solo para gastos comunes o domiciliaciones.
⚖️ Implicaciones en el IRPF, Patrimonio y Donaciones
IRPF: cada titular debe declarar rendimientos (intereses, dividendos, alquileres…) según su porcentaje real de titularidad.
Impuesto sobre el Patrimonio: si hay un saldo elevado, debe incluirse proporcionalmente en la declaración.
Impuesto de Sucesiones y Donaciones: cualquier traspaso no documentado entre titulares puede considerarse donación y estar gravado según la comunidad autónoma.
Tabla: tramos comunes de Donaciones entre padres e hijos (ejemplo en Cataluña)
Valor donado | Tipo impositivo |
---|---|
Hasta 50.000 € | 5 % |
De 50.000 a 200.000 € | 7 % |
De 200.000 a 500.000 € | 9 % |
Más de 500.000 € | 11 % |
🕵️ ¿Qué sabe Hacienda sobre tus cuentas?
Desde hace años, las entidades financieras están obligadas a informar a la Agencia Tributaria sobre:
Saldos medios y finales anuales.
Movimientos relevantes (superiores a 3.000 €, ingresos en efectivo, transferencias internacionales).
Titulares y autorizados de cada cuenta.
Además, Hacienda puede acceder a todos los movimientos bancarios si hay una comprobación o inspección abierta.
❗Consejos para evitar sanciones y errores comunes
No uses cuentas compartidas para canalizar ingresos o gastos de tu negocio.
Si compartes cuenta con tus padres, justifica documentalmente que los fondos son suyos (pensión, ahorro…).
Si haces una transferencia significativa a otra persona, indica claramente el concepto (préstamo, devolución…).
Nunca mezcles dinero personal con ingresos empresariales sin dejar constancia.
Consulta con un asesor antes de abrir cuentas conjuntas con alguien que no forme parte de tu unidad familiar.
❓ PREGUNTAS FRECUENTES
¿Puedo abrir una cuenta con mi hijo menor de edad sin consecuencias fiscales?
Sí, pero si el menor figura como cotitular y se reciben ingresos, se debe justificar que son del padre/madre para evitar una tributación indebida.
¿Qué pasa si no declaro correctamente los rendimientos de una cuenta compartida?
La AEAT puede realizar una imputación incorrecta y generar liquidaciones complementarias con intereses y sanciones.
¿Hacienda puede exigir el pago del Impuesto de Donaciones si comparto cuenta con mi pareja?
Sí, si detecta transferencias relevantes sin justificación entre no casados, lo puede considerar una donación.